El 13 de marzo del 2012 en Estrasburgo, el Parlamento Europeo, concretó en forma definitiva el apoyo a la inclusión del ajedrez en las escuelas en toda la UE. 
La iniciativa, que desde hace tiempo ya tenía vigencia en varios países europeos como España y el  Reino Unido,  finalmente se aplicará en todo el territorio de influencia de la UE. Para la aprobación se necesitaba el apoyo de un mínimo de 378 eurodiputados, sin embargo se adhirieron a la propuesta 415. Apenas sancionada la norma se aplaudió a Silvio Danilov, (presidente de la European Chess Unión) que fuera especialmente invitado para la ocasión y que trabajó incesantemente para que la propuesta fuera viable, sobretodo por los momentos tan difíciles que vive Europa transitando por una de sus crisis económica-financiera más grande, lo que hace que esta aprobación, tenga un valor aún más especial.  Es por esto que los medios europeos especializados han concluido que esta quedará como una fecha histórica para el ajedrez y la educación en el mundo. 
Pensar que la 
Argentina fue un precursor a principios del siglo XX en reconocer  los aportes que el ajedrez hace a la educación, cuando por entonces recién lo comenzaban a insinuar los especialistas de la época.  
Fueron memorables los debates académicos entre las posturas encontradas. Recuerdo un debate epistolar entre 
Pérez Mendoza y 
Miguel de Unamuno, que educadores y ajedrecistas podían seguir a través de  las páginas del diario La Nación allá por 
1910. Luego,  como en muchos otros campos, a partir de la década del 60´ entramos en un período de desidia y oscuridad.  Afortunadamente el ajedrez en las escuelas se está revitalizando. Hoy tanto Buenos Aires como muchas provincias vienen trabajando con continuidad en el tema. Ya no hay debates de fondo, solo obstáculos presupuestarios.  
En la actualidad también la 
medicina  le está dedicando parte de sus investigaciones.  Los primeros resultados comparativos realizados en Reino Unido, sobre pacientes que practican o no ajedrez, determinó diferencias sustanciales. Por lo que 
sugieren, que todas las personas que estén entrando en la tercera edad ya vayan practicando ajedrez, si aún no lo hacen, por que han descubierto que su práctica desacelera el avance de la enfermedad de 
Alzheimer. 
Estando en la era espacial no se podía dejar pasar la oportunidad y durante el 2008  se realizaron pruebas, haciendo jugar ajedrez a un astronauta durante su travesía espacial con “terrícolas” para observar determinadas reacciones ante la falta de gravedad y viajando a miles de Km/h. 
Por el momento, nos conformamos que nuestros niños puedan enriquecerse mientras se entretienen practicando uno de los juegos más antiguos que aún perdura entre nosotros.  
Oscar Alberto Palmiero